Tareas unidad 2 Filosofía

    GLOSARIO 


Dualismo antropológico: concepto filosófico que parte de la idea de que el ser humano esta formado por cuerpo y alma. Filósofos como Descartes, Kant y Platón eran llamados dualistas. 
Alma: entidad abstracta considerada tradicionalmente como la parte inmaterial del cuerpo, capaz de sentir y pensar. Para San Agustín, por ejemplo, era algo inmortal ademas de inmaterial y la entendía como algo ajeno al cuerpo pese a estar ligada a él. Sin embargo, por el contrario, Santo Tomas, la concebía como una unidad sustancial junto con el cuerpo. A esta mentalidad se le unía Aristóteles y, a la de San Agustín se incorporaba Platón. 
Virtud: capacidad de hacer el bien; punto intermedio entre dos extremos. La explicación filosófica de Aristóteles se basa en ella.
Materia: componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos. Para Marx, todo en si era materia ya que no teníamos constancia de nada mas. 
Forma: figura interna de las cosas, aquella que solo es captable mentalmente y que termina identificándose con la esencia. Para Aristóteles, la forma es el por que de que un objeto sea lo que es, con ella, lo distingue de la materia de lo que esta hecho.
Concupiscible: aquello que es digno y merecedor de ser deseado codiciado, anhelado, querido o ambicionado. Hablando de Platón, es la parte del alma mas pasional que puede ser controlada con la templanza. 
Epistemología: parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. 
Ética: disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
Mecanicismo: nos habla de que el mundo esta regido por leyes y no por finalidades. De esta manera, Descartes nos explica porque la res extensa (sustancia material/cuerpo) esta sometido a él, lo hace porque nosotros no podemos ir contra de lo natural o de lo que ya ha sido establecido. Fácilmente podríamos compararnos con robots o llegar a la conclusión de que en realidad no somos libres. 
Res cogitans: según Descartes es la sustancia pensante es decir, el alma. No esta sometido al mencionado mecanicismo puesto que esta es libre, puede crear, puede pensar. Son acciones que nadie nos puede privar de hacer. 
Res extensa: como ya he mencionado, es la sustancia material es decir, el cuerpo. Si que esta sometido al mecanicismo porque como entidad corpórea no podemos ir en contra de lo naturalmente establecido. 
Antropología filosófica: es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual se encarga del estudio filosófico del hombre, específicamente de su origen o naturaleza para así determinar la finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres.
Sentidos: por una parte, puede ser el proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de los estímulos que nos llegan y, por el otro, puede referirse a la razón o al entendimiento sobre algo. Para Hume los sentidos lo eran todo puesto que no podíamos dar testimonio de que algo fuera real si no lo percibíamos con los sentidos. En contra de sus pensamientos tenemos a Descartes que, al dudar de absolutamente de todo no confiaba en ellos ya que te podían engañar. 
Imperativo categórico: mandato que se impone a nuestra voluntad de manera absoluta; principio de la acción en la moral kantiana. Sencillamente, es la forma en la que debemos actuar para luego estar conformes con la manera en que otros nos traten. Kant hacia uso de él para nombrar las que debieran ser leyes universales. 




     DISERTACIÓN

-¿Es posible la felicidad desde la sublimación?  

Antes de hablar de si podemos llegar a ser felices, empecemos por el principio. ¿Qué es la felicidad? Según la RAE, es un estado de ánimo en el que nos sentimos plenamente satisfechos por poder gozar de aquello que ansiábamos tener o lograr. Pero, la felicidad es algo objetivo, misterioso, incomprensible y, en muchas ocasiones, mas que ser felices tan solo sonreímos. Por lo tanto, no es sencillo asegurar que somos felices dado que en muchas ocasiones ni nosotros mismos estamos seguros de saber lo que es y, por consiguiente, tener constancia de si lo somos. Entonces, ¿no seria de locos intentar llegar a serlo cuando, pensar a cerca de ello es lo que de verdad nos limita a conseguirlo?
Por otra parte, la sublimación es la opresión que ejercen los pensamientos implantados por la sociedad y, en teoría, moralmente aceptados a nuestros deseos mas profundos y aquello que de verdad nos gustaría ser o hacer. Con motivo de esto, desde pequeños hemos tenido muy mentalizadas aquellas cosas que estaban bien ya que nuestros amigos o nuestros padres nos imponían y, aquellas que no estaban bien debido a que ellos no las compartían y, por ello nos hacían sentir raros o malas persona. Así que, ¿como deberíamos tomarnos eso de que nosotros seamos los incorrectos cuando son otros los que intentan transformarnos en sus marionetas idealizadas?


Para profundizar sobre el tema y así llegar a un mayor entendimiento y conocimiento sobre él, vamos a indagar en varios de los filósofos estudiados en esta unidad. Ellos serán Sigmund Freûd, Platón, Inmanuel Kant y San Agustín.

En primer lugar y por orden cronológico, encontramos a Platón. Platón fue un filósofo griego nacido en Atenas en el 429 a.C y fallecido en la misma en el 347 a.C. Fue conocido como fiel seguidor de Sócrates y posteriormente, como maestro de Aristóteles y como referente de San Agustín. Su pensamiento filosófico trataba sobre un dualismo entre cuerpo y alma (mundo sensible y mundo de las ideas) significante dado que, la importancia que poseía el alma frente al cuerpo era muy notoria. Una vez habiendo dejado de lado al cuerpo su alma tenia tres partes: la concupiscible, parte mas pasional aquella que nos seduce a realizar nuestros deseos mas profundos; la irascible, parte mas valerosa ya que representa a nuestra fortaleza y nuestra capacidad de hacer el bien; y, la racional, la parte basada en el conocimiento y en el razonamiento. Ademas, Platon creía en las verdades universales y en la virtud en las personas. Observando estos hechos, podemos relacionar sus partes del alma con la sublimación y, en consecuencia, con la felicidad. Un ejemplo podía ser una situación cotidiana en la que yo como persona deseo estudiar bellas artes, mis padres no comparten la idea puesto que no creen que vaya a tener grandes salidas ni oportunidades laborales y, en mi circulo de amigos lo consideran también una idea disparatada por los mismos motivos. ¿Que debería hacer? ¿Escuchar y seguir a mi corazón y, por lo tanto, ser feliz (alma concupiscible) o, pensar en mi futuro y en mi posible felicidad futura compuesta por un buen trabajo adquirido por haber estudiado una carrera que me haya abierto mayores horizontes laborales (alma racional)? 
En segundo lugar, y siguiendo el mismo orden, pasa el turno a San Agustín. San Agustín fue un filosofo latino nacido en Tagaste en el 354 d.C y fallecido en el 430 d.C en Hipona. Su filosofía había tomado como gran referente a Platón, adoptando así credenciales como el mundo de las ideas al que llamo "cielo" y, mundo sensible. Sin embargo, también tuvo sus discrepancias con él como en el caso de considerar al cuerpo una cárcel del alma. Hecho que no compartía ya que el cuerpo era un regalo otorgado por Dios y debíamos ser agradecidos y cuidar de él como bien que nos había sido dado. Asimismo, creía que el hombre había sido creado por Dios para seguirlo y vivir conforme a su palabra para así poder llegar a ser santos, tal como cuenta la visión beatífica. Continuando con el ejemplo expuesto antes y fundamentándonos en su filosofía, según San Agustín, debería tomar el camino que me lleve a estudiar algo distinto a las bellas artes dado que es lo que es lo que se espera de mi por todo el mundo y, para así, poder optar a un mayor número de oportunidades y que no se me cierren puertas llenas de opciones. 
En tercer lugar, Inmanuel Kant. Kant fue un filosofo prusiano que actuó como punto intermedio entre el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume. Nació en Konigsberg en 1724 y murió en la misma en 1804. Su pensamiento filosófico estaba centrado en los bienes y verdades universales así como en la defensa del ser humano y sus derechos como persona. Respecto a este declaraba que somos fines en nosotros mismos y, por consiguiente, nadie puede hacer uso de nuestra persona para satisfacer sus propios deseos o sus necesidades. También hablaba a cerca del imperativo categórico al que definía como la forma en la que debemos tratar a los demás para luego estar conformes con la forma en la que ellos nos traten a nosotros. Por lo tanto, según Kant, debería elegir aquello que me vaya a hacer feliz ahora mismo y, mis padres y amigos deberán aceptarlo puesto que nadie les privo a ellos de su felicidad ni de sus sueños, así que, ellos no tendrían ningún derecho a hacerlos con los míos pese a que sus intenciones sean buenas y piensen en mi bienestar. 
En ultimo lugar tendríamos al filosofo mas relevante ante esta incógnita, Sigmund Freûd. Freûd fue un filosofo nacido en Londres, a pesar de sus orígenes austriacos, en 1856 y fallecido en la misma en 1939. Perteneció a los denominados filósofos de la sospecha debido a la forma en la que cambiaron todo aquello en lo que se creía hasta la época. Su pensamiento filosófico estaba basado en el psicoanálisis es decir, el tratamiento de las emociones personales observando su infancia, sus sueños y sus actos fallidos. Asimismo, dió forma a tres grandes conceptos: el "ello", nuestras pasiones y deseos mas profundos pero, los mas importante, según Freûd, nuestra verdadera esencia; el "superyó", los pensamientos que ha implantado la sociedad en nosotros como lo que es considerado correcto y, que por lo tanto, no nos permite actuar como de verdad querríamos; por ultimo, el "ego" que seria el resultado de esa presión social con nuestra personalidad y que da forma a una semejanza de lo que en realidad seriamos si nos dejasen. En este caso, esta claro que Freûd nos impulsaría a realizar aquello que de verdad queramos sin importar la opinión de nadie, tan solo la nuestra. 

Mi conclusión tras haber realizado este breve trabajo de investigación, es la siguiente. No tenemos certeza de lo que nos deparará el futuro en unos años y, por lo tanto, no deberíamos condicionar nuestra vida en el presente pensando en él como nuestros padres nos suelen aconsejar. Vive tu presente aceptando lo que en ese momento tienes y luchando por conseguir lo que deseas dado que, ahí es donde se haya la verdadera felicidad. No actúes pensando en nada ni en nadie ya que, como me dijo mi abuela una vez, cada uno va a su rollo preocupándose por lo que dirán los demás sin darse cuenta que esa es la mentalidad de todos. Tú eres el dueño de tu vida y, por lo tanto, de tu felicidad así que, a pesar de las adversidades y de los baches que se te pongan, pelea por ella y conviértela en algo que merezca la pena recordar.



Comentarios

  1. Muy buena la disertación. El desarrollo es un poco largo en comparación con la introducción y la conclusión pero está muy bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades Economia T.6

Tareas filosofia unidad 3