Tareas Filosofia Unidad 1
GLOSARIO
Abstracto: representación intelectual de aquello que no es material y que solo se puede conocer mediante la inteligencia ya que el objeto no tiene realidad presencial.
Analizar: distinción de las partes de algo para llegar a entender sus principios o elementos.
Arché: origen de todo. Filósofos como Tales de Mileto eran considerados monistas dado que solo tomaban un elemento como arché y, otros como Empedocles eran llamados pluralistas puesto que escogían varios elementos como arché.
Argumentar: razones que damos para probar o convencer que lo que afirmamos es cierto.
Causa: razones de que suceda algo. "Causalidad" = "Necesidad".
Concreto: algo material que se puede percibir con los sentidos y que por lo tanto no necesita una explicación ya que tiene una realidad presencial.
Conocer: acciones o investigaciones que llevamos a cabo para tener ideas de algo con el fin de luego actuar en consecuencia.
Crear: producir algo de la nada con el propósito de darle una realidad.
Criticar: analizar algo discerniendo o apoyando ese concepto.
Descubrir: manifestar, hallar o mostrar algo que santos estaba oculto o era desconocido a los demás.
Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo, a partir de dos principios contrarios entre si.
Filosofía: ciencia que halla o, que lo intenta en su mayor cercanía al por que de las cosas, es el amor por el saber y no por el conformismo y, también es el paso de dar explicaciones mitológicas a explicaciones racionales.
Interpretar: dar forma, traducir algo bajo un punto de vista personal debido a que no todos vemos las cosas de manera igualitaria.
Logos: explicación racional de un concepto fundamentado en la causalidad (necesidad) y no en la arbitrariedad (casualidad).
Mito: relato alegórico protagonizado por dioses y hombres que daba una explicación irracional, sin sentido a los fenómenos.
Monismo: doctrina filosófica que reconoce como origen de todo o arché a un solo elemento, como el presocrático Heráclito.
Opinión: conocimiento bajo pensamiento propio acerca de algo. Existen miles y de diversas formas en base a la persona.
Pluralismo: doctrina filosófica que reconoce como origen de todo o arché a varios elementos, como el presocrático Demócrito.
Prejuicio: opinión negativa sobre algo que o se conoce poco o se conoce de errónea manera.
Razonar: pensar, reflexionar para llegar a una conclusión sobre un concepto.
Saber: conocimientos amplios y profundos sobre algo que se adquieren con la experiencia. o el estudio.
Sentidos: órganos que nos permiten percibir objetos materiales.
Substancia: es aquello en lo que esta basado la realidad.
DISERTACIÓN
-¿Existe un valor universal como el bien o la verdad o, cada uno tenemos nuestro propio bien y nuestra propia verdad?
Cuando hablamos de verdad se nos viene a la cabeza aquello que es considerado como cierto o, como lo único que podemos alegar respecto a algo pero, ¿acaso es verdad lo que nosotros consideramos que es la verdad? Bien, según la RAE es la conformidad entre lo que una persona manifiesta y, lo que piensa o siente pero, según mi madre, la verdad es que esta mañana me he ido sin hacer la cama y en cierta manera es lo que realmente ha sucedido pero, ¿y si lo que ella considera por hacer la cama yo lo considero como tener el complejo de dormir en una habitación de hotel? ¿Que seria lo correcto, su forma de pensar o la mía?
También encontramos eso conocido como "bien", que es lo que todos asociamos a lo considerado por la sociedad como correcto pero, ¿hacemos bien en decir lo que es el bien? Como previamente he escrito, según la RAE el bien es una entidad abstracta basada en lo moralmente bueno pero, según observo en mi perro, el bien es romper accidentalmente una zapatilla jugando porque jugar no es nada malo ¿no? Pero, yo me he quedado sin zapatilla. Ante esta situación ¿que es realmente el bien, la diversión y la felicidad de mi perro o, el tener mi zapatilla en perfecto estado y enseñarle a jugar con otros objetos cuando, perfectamente me puedo comprar una zapatilla nueva?
Para darle respuesta a estos interrogantes nos apoyaremos en dos filósofos que hemos estudiado y que nos ofrecen puntos de vista totalmente contrarios. Ellos son:
Socrates y Protagoras.
En primer lugar, procederé a hablar de Sócrates. Es considerado el filosofo griego con mayor relevancia a nivel mundial. Fue el maestro de Platon, quien dejaría por escrito sus hoy en día tan aclamados pensamientos. Sócrates nació en Atenas en el 470 a.C y murió en la misma en el año 399 a.C. La causa de su fallecimiento fue la cicuta, veneno antiguamente usado primordialmente con los filósofos.
Sócrates tenia ideas que no encajaban con lo que circulaba en aquella época en la que los sofistas (de los que hablaremos posteriormente) englobaban todo lo relacionado con el saber.
El creia y confiaba en el bien de las personas y aludía que si estas no lo llevaban a cabo era simplemente por ignorancia a las consecuencias que lo seguían. Hablaba de la existencia de verdades y bienes universales a los que se les comparaba los actos de las personas y se mostraba o decidía que estaba bien y que estaba mal.
Para probar la veracidad de sus argumentos y llegar a un acuerdo entre sus discernientes, hacia uso de un método propio conocido como Método Socrático, basado en tres fases.
1- Ironia- La trataba de manera que recurría a la ignorancia como incentivo a comenzar a que su alumno empezase a formular preguntas y respuestas. "Solo se que no se nada".
2- Mayeutica- Fase cuyo propósito era hacer "parir" la verdad con las preguntas que se habían formulado.
3- Definición- Consenso al que llegaban maestro y alumno de manera en la que ambos estaban de acuerdo y habían respondido a la cuestión ellos mismos.
Por lo tanto, podríamos replicar basándonos en Sócrates a la verdad de mi madre o al comportamiento de mi perro diciendo que en el primer caso, mi actitud seria la incorrecta puesto que es comúnmente conocido que por las mañanas debe hacerse decentemente la cama y, en el segundo caso, la actitud de mi perro no seria la indicada ya que debe ser enseñado a jugar con sus juguetes y no con cosas que tienen otras utilidades.
A continuación, pasara a ser el turno de Protagoras. Protagoras de Abdera fue un filosofo de la antigua corriente filosófica conocida como sofismo. Al igual que con Sócrates, Platon también seria el encargado de dejar por escrito sus cavilaciones. Protagoras nacio en Abdera en el año 481 a.C. y murio en Turquía en el 411 a.C.
Al pertenecer a los sofistas, filósofos extranjeros que cobraban por sus lecciones y que no creían en verdades ni en bienes universales al igual que, opinaban en contra de que las personas solo hicieran el bien, Protagoras tenia contradicciones con Sócrates debido a la falta de argumentos en común. Este filosofo afirmaba que era imposible la existencia de un bien correcto para todos puesto que todos teníamos nuestro propio juicio ante los sucesos del mundo y que lo que a mi podía resultarme descabellado o indecente a ti podía parecerte una excelente y original idea.
Su frase mas relevante fue "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y, de las que no son en cuanto que no son" , en la que se fundamentaba para aportarles certeza a sus argumentos.
Entonces, nos es permitido responder a la verdad de mi madre y a la actitud de mi perro con la sencilla observación de que ambas cosas son ciertas gracias a nuestra capacidad de decisión y de afrontar las cosas de distinta manera.
Llegados a este punto y ya con la intención de dar por finalizada esta disertación, me gustaría aportar mi mas humilde y sincero punto de vista.
Soy una persona desconfiada por naturaleza, me cuesta creer en las buenas intenciones de la gente por lo que claramente me decantaría por Protagoras pero, tras esta breve investigación, he llegado a la conclusión de que no nos hace débiles depender de algo y asociar a las cosas a otra mucho mas relevante que cuenta con un sentido aceptado por todos. Así que, me quedo con ambos. Elijo aceptar y mantener mi juicio propio pero, también elijo poder tener la alternativa de comparar mis acciones a aquello que mas se acerca a lo perfecto. ¿O acaso no es verdad que el bien es aquello que hacemos cuando estamos bien de verdad?
Abstracto: representación intelectual de aquello que no es material y que solo se puede conocer mediante la inteligencia ya que el objeto no tiene realidad presencial.
Analizar: distinción de las partes de algo para llegar a entender sus principios o elementos.
Arché: origen de todo. Filósofos como Tales de Mileto eran considerados monistas dado que solo tomaban un elemento como arché y, otros como Empedocles eran llamados pluralistas puesto que escogían varios elementos como arché.
Argumentar: razones que damos para probar o convencer que lo que afirmamos es cierto.
Causa: razones de que suceda algo. "Causalidad" = "Necesidad".
Concreto: algo material que se puede percibir con los sentidos y que por lo tanto no necesita una explicación ya que tiene una realidad presencial.
Conocer: acciones o investigaciones que llevamos a cabo para tener ideas de algo con el fin de luego actuar en consecuencia.
Crear: producir algo de la nada con el propósito de darle una realidad.
Criticar: analizar algo discerniendo o apoyando ese concepto.
Descubrir: manifestar, hallar o mostrar algo que santos estaba oculto o era desconocido a los demás.
Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo, a partir de dos principios contrarios entre si.
Filosofía: ciencia que halla o, que lo intenta en su mayor cercanía al por que de las cosas, es el amor por el saber y no por el conformismo y, también es el paso de dar explicaciones mitológicas a explicaciones racionales.
Interpretar: dar forma, traducir algo bajo un punto de vista personal debido a que no todos vemos las cosas de manera igualitaria.
Logos: explicación racional de un concepto fundamentado en la causalidad (necesidad) y no en la arbitrariedad (casualidad).
Mito: relato alegórico protagonizado por dioses y hombres que daba una explicación irracional, sin sentido a los fenómenos.
Monismo: doctrina filosófica que reconoce como origen de todo o arché a un solo elemento, como el presocrático Heráclito.
Opinión: conocimiento bajo pensamiento propio acerca de algo. Existen miles y de diversas formas en base a la persona.
Pluralismo: doctrina filosófica que reconoce como origen de todo o arché a varios elementos, como el presocrático Demócrito.
Prejuicio: opinión negativa sobre algo que o se conoce poco o se conoce de errónea manera.
Razonar: pensar, reflexionar para llegar a una conclusión sobre un concepto.
Saber: conocimientos amplios y profundos sobre algo que se adquieren con la experiencia. o el estudio.
Sentidos: órganos que nos permiten percibir objetos materiales.
Substancia: es aquello en lo que esta basado la realidad.
DISERTACIÓN
-¿Existe un valor universal como el bien o la verdad o, cada uno tenemos nuestro propio bien y nuestra propia verdad?
Cuando hablamos de verdad se nos viene a la cabeza aquello que es considerado como cierto o, como lo único que podemos alegar respecto a algo pero, ¿acaso es verdad lo que nosotros consideramos que es la verdad? Bien, según la RAE es la conformidad entre lo que una persona manifiesta y, lo que piensa o siente pero, según mi madre, la verdad es que esta mañana me he ido sin hacer la cama y en cierta manera es lo que realmente ha sucedido pero, ¿y si lo que ella considera por hacer la cama yo lo considero como tener el complejo de dormir en una habitación de hotel? ¿Que seria lo correcto, su forma de pensar o la mía?
También encontramos eso conocido como "bien", que es lo que todos asociamos a lo considerado por la sociedad como correcto pero, ¿hacemos bien en decir lo que es el bien? Como previamente he escrito, según la RAE el bien es una entidad abstracta basada en lo moralmente bueno pero, según observo en mi perro, el bien es romper accidentalmente una zapatilla jugando porque jugar no es nada malo ¿no? Pero, yo me he quedado sin zapatilla. Ante esta situación ¿que es realmente el bien, la diversión y la felicidad de mi perro o, el tener mi zapatilla en perfecto estado y enseñarle a jugar con otros objetos cuando, perfectamente me puedo comprar una zapatilla nueva?
Para darle respuesta a estos interrogantes nos apoyaremos en dos filósofos que hemos estudiado y que nos ofrecen puntos de vista totalmente contrarios. Ellos son:
Socrates y Protagoras.
En primer lugar, procederé a hablar de Sócrates. Es considerado el filosofo griego con mayor relevancia a nivel mundial. Fue el maestro de Platon, quien dejaría por escrito sus hoy en día tan aclamados pensamientos. Sócrates nació en Atenas en el 470 a.C y murió en la misma en el año 399 a.C. La causa de su fallecimiento fue la cicuta, veneno antiguamente usado primordialmente con los filósofos.
Sócrates tenia ideas que no encajaban con lo que circulaba en aquella época en la que los sofistas (de los que hablaremos posteriormente) englobaban todo lo relacionado con el saber.
El creia y confiaba en el bien de las personas y aludía que si estas no lo llevaban a cabo era simplemente por ignorancia a las consecuencias que lo seguían. Hablaba de la existencia de verdades y bienes universales a los que se les comparaba los actos de las personas y se mostraba o decidía que estaba bien y que estaba mal.
Para probar la veracidad de sus argumentos y llegar a un acuerdo entre sus discernientes, hacia uso de un método propio conocido como Método Socrático, basado en tres fases.
1- Ironia- La trataba de manera que recurría a la ignorancia como incentivo a comenzar a que su alumno empezase a formular preguntas y respuestas. "Solo se que no se nada".
2- Mayeutica- Fase cuyo propósito era hacer "parir" la verdad con las preguntas que se habían formulado.
3- Definición- Consenso al que llegaban maestro y alumno de manera en la que ambos estaban de acuerdo y habían respondido a la cuestión ellos mismos.
Por lo tanto, podríamos replicar basándonos en Sócrates a la verdad de mi madre o al comportamiento de mi perro diciendo que en el primer caso, mi actitud seria la incorrecta puesto que es comúnmente conocido que por las mañanas debe hacerse decentemente la cama y, en el segundo caso, la actitud de mi perro no seria la indicada ya que debe ser enseñado a jugar con sus juguetes y no con cosas que tienen otras utilidades.
A continuación, pasara a ser el turno de Protagoras. Protagoras de Abdera fue un filosofo de la antigua corriente filosófica conocida como sofismo. Al igual que con Sócrates, Platon también seria el encargado de dejar por escrito sus cavilaciones. Protagoras nacio en Abdera en el año 481 a.C. y murio en Turquía en el 411 a.C.
Al pertenecer a los sofistas, filósofos extranjeros que cobraban por sus lecciones y que no creían en verdades ni en bienes universales al igual que, opinaban en contra de que las personas solo hicieran el bien, Protagoras tenia contradicciones con Sócrates debido a la falta de argumentos en común. Este filosofo afirmaba que era imposible la existencia de un bien correcto para todos puesto que todos teníamos nuestro propio juicio ante los sucesos del mundo y que lo que a mi podía resultarme descabellado o indecente a ti podía parecerte una excelente y original idea.
Su frase mas relevante fue "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y, de las que no son en cuanto que no son" , en la que se fundamentaba para aportarles certeza a sus argumentos.
Entonces, nos es permitido responder a la verdad de mi madre y a la actitud de mi perro con la sencilla observación de que ambas cosas son ciertas gracias a nuestra capacidad de decisión y de afrontar las cosas de distinta manera.
Llegados a este punto y ya con la intención de dar por finalizada esta disertación, me gustaría aportar mi mas humilde y sincero punto de vista.
Soy una persona desconfiada por naturaleza, me cuesta creer en las buenas intenciones de la gente por lo que claramente me decantaría por Protagoras pero, tras esta breve investigación, he llegado a la conclusión de que no nos hace débiles depender de algo y asociar a las cosas a otra mucho mas relevante que cuenta con un sentido aceptado por todos. Así que, me quedo con ambos. Elijo aceptar y mantener mi juicio propio pero, también elijo poder tener la alternativa de comparar mis acciones a aquello que mas se acerca a lo perfecto. ¿O acaso no es verdad que el bien es aquello que hacemos cuando estamos bien de verdad?
Buenas tardes Paula, he de decir que has explicado tanto la postura de Sócrates como la de Protágoras perfectamente, estoy de acuerdo contigo ya que no me termino de decantar por ninguno de los dos, por que al fin y al cabo los dos tienen razón, tanto Protágoras diciendo que cada uno tiene su propia opinión, como Sócrates diciendo que hay una verdad universal.
ResponderEliminarMuy bien María, es una buena interacción.
EliminarOrtografía y gramática
ResponderEliminar- Correcto, salvo por el número elevado de tildes que te faltan. Hay que intentar revisarlo.
Introducción
- Correcta
Desarrollo
Correcto
Conclusión Correcta.
¡Enhorabuena!